ftalatos

Ftalatos: ¿Qué son y cómo afectan a la salud?

Los ftalatos son compuestos químicos, omnipresentes en nuestra vida cotidiana, desde envases de alimentos hasta productos de cuidado personal, están vinculados a una serie de enfermedades preocupantes. Problemas reproductivos, alteraciones endocrinas, y riesgos de cáncer son solo algunas de las consecuencias devastadoras. Comprender y evitar los ftalatos no es solo una cuestión de elección personal, sino un paso crucial hacia un futuro más saludable y seguro. Sumérgete en este análisis detallado para descubrir cómo protegerte a ti y a tus seres queridos de estos disruptores endocrinos omnipresentes.

¿Qué son los ftalatos?

Los ftalatos son una familia de compuestos químicos utilizados principalmente como plastificantes, sustancias añadidas a los plásticos para aumentar su flexibilidad, transparencia, durabilidad y longevidad. Estos compuestos están presentes en una amplia variedad de productos cotidianos, desde materiales de construcción hasta productos de cuidado personal.

¿Para qué sirven los Ftalatos?

  1. Plásticos: Utilizados en la fabricación de PVC (cloruro de polivinilo) para hacer productos como cortinas de baño, suelos de vinilo, juguetes y empaques.
  2. Cosméticos y productos de cuidado personal: Encontrados en perfumes, lacas para el cabello, esmaltes de uñas y lociones.
  3. Productos médicos: Usados en tubos médicos y bolsas intravenosas debido a su flexibilidad.
  4. Materiales de construcción: Empleados en productos como adhesivos, selladores y revestimientos de pisos.

Impacto en la salud hormonal y metabólica

Los ftalatos son conocidos disruptores endocrinos, sustancias que pueden interferir con el sistema hormonal del cuerpo. La exposición a ftalatos ha sido asociada con varios problemas de salud, incluyendo:

  • Problemas reproductivos: Reducción de la fertilidad en hombres y mujeres.
  • Desarrollo infantil: Afectos negativos en el desarrollo neurológico y reproductivo en niños.
  • Problemas metabólicos: Asociación con obesidad y resistencia a la insulina.

Vías o fuentes de exposición

Las personas pueden estar expuestas a ftalatos a través de:

  • Por inhalación: Ftalatos liberados en el aire desde productos como ambientadores y plásticos.
  • Por ingestión: Consumo de alimentos y bebidas que han estado en contacto con plásticos que contienen ftalatos.
  • Por contacto cutáneo: Uso de productos de cuidado personal que contienen ftalatos.

Medidas preventivas

Para evitar la exposición a ftalatos, puedes seguir estos consejos:

  1. Revisa las etiquetas: Evita productos con ingredientes como ftalato o fragancia.
  2. Usa recipientes de vidrio, acero inoxidable o cerámica en lugar de plásticos, especialmente para alimentos y bebidas. Especialmente en la cocina, optando por alternativas como vidrio, cerámica, madera, titanio inoxidable o acero inoxidable.
  3. Elige juguetes y productos infantiles libres de ftalatos.
  4. Evita productos de PVC.
  5. Opta por cosméticos y productos de cuidado personal naturales.
  6. Ventila tu hogar regularmente para reducir la acumulación de sustancias químicas.

«No hay plástico bueno»

Nicolas Olea

Para más detalles, consulta la página de la ECHA.

Utensilios que contienen ftalatos

Los ftalatos se encuentran en una variedad de utensilios y productos comunes, tales como:

  1. Envases de alimentos: Tuppers de plástico y envolturas de alimentos.
  2. Utensilios de cocina: Espátulas y cucharas de plástico.
  3. Productos de cuidado personal: Champús, lociones, esmaltes de uñas y perfumes.
  4. Juguetes: Muñecos de vinilo y pelotas de plástico blando.
  5. Materiales de construcción: Pisos de vinilo y revestimientos de paredes.
  6. Equipos médicos: Tubos de IV y bolsas de sangre de PVC.
  7. Textiles: Cortinas de ducha y revestimientos de muebles.

Enfermedades que producen los ftalatos

Los ftalatos están relacionados con varias enfermedades y condiciones de salud, incluyendo:

  1. Problemas reproductivos: Reducción de la fertilidad, anomalías en el desarrollo de los órganos reproductivos.
  2. Problemas endocrinos: Alteraciones hormonales que pueden afectar la tiroides y otras glándulas endocrinas.
  3. Desarrollo infantil: Retrasos en el desarrollo neuroconductual y físico en niños.
  4. Problemas respiratorios: Mayor riesgo de asma y alergias.
  5. Enfermedades metabólicas: Aumento del riesgo de obesidad y diabetes tipo 2.
  6. Cáncer: Algunas investigaciones sugieren una posible relación con ciertos tipos de cáncer, aunque esto sigue siendo objeto de estudio.

Para más detalles, puedes visitar la página de la ECHA sobre disruptores endocrinos.

«Anticípate al daño. No es el ciudadano el que tiene que demostrar el daño, sino el proponente de la acción el que tiene que demostrar la inocuidad.»

Nicolas Olea

Productos de cosmética que contienen ftalatos

  1. Perfumes y colonias: Los ftalatos se utilizan para fijar fragancias.
  2. Esmaltes de uñas: Se usan para mejorar la durabilidad.
  3. Lacas para el cabello: Para mantener la flexibilidad.
  4. Champús y acondicionadores: Como solventes para fragancias.
  5. Lociones y cremas hidratantes: Para mejorar la textura y la absorción.
  6. Jabones y geles de baño: Para mejorar la estabilidad de las fragancias.
  7. Maquillaje: Como base líquida y polvos compactos, para mejorar la textura y la adherencia.

Para reducir la exposición, busca productos etiquetados como «libres de ftalatos» o usa cosméticos naturales y orgánicos.

Productos de la cocina que contienen ftalatos

  1. Recipientes de almacenamiento de alimentos: Tuppers de plástico, especialmente aquellos de PVC.
  2. Envolturas de plástico: Usadas para cubrir alimentos.
  3. Utensilios de cocina de plástico: Espátulas, cucharones y cucharas.
  4. Guantes de cocina de vinilo: Utilizados para manipular alimentos.
  5. Tablas de cortar de plástico: Especialmente las hechas de materiales flexibles.
  6. Tapas de plástico para microondas: Utilizadas para cubrir alimentos durante el calentamiento.

Para minimizar la exposición, consider alternativas de vidrio, acero inoxidable, madera o silicona libre de ftalatos.

Muebles o productos del dormitorio que contienen ftalatos

  1. Colchones de vinilo: Cubiertas impermeables o protectores de colchón.
  2. Cortinas de vinilo: Usadas en ventanas o duchas.
  3. Muebles tapizados: Especialmente aquellos con revestimientos de vinilo o cuero sintético.
  4. Sábanas y almohadas de plástico: Utilizadas como protección contra líquidos.
  5. Suelos de vinilo: Instalados en habitaciones.

Opta por alternativas naturales como algodón, madera, vidrio y otros materiales libres de plásticos en tu dormitorio.

Materiales de construcción de tu casa que contienen ftalatos

  1. Suelos de vinilo: Usados en diversas áreas del hogar.
  2. Revestimientos de paredes de vinilo: A menudo encontrados en baños y cocinas.
  3. Papel tapiz: Algunos contienen revestimientos de vinilo.
  4. Puertas y ventanas de PVC: Utilizadas por su durabilidad y bajo mantenimiento.
  5. Tuberías de PVC: Comunes en sistemas de plomería.
  6. Aislantes: Algunos tipos de espumas aislantes.

Para reducirlos, considera usar materiales naturales como madera, cerámica, y pinturas sin ftalatos.

Utensilios de jardinería que contienen ftalatos

  1. Mangueras de jardín: Especialmente las de vinilo.
  2. Guantes de jardín de plástico: Utilizados para protección al trabajar con plantas.
  3. Macetas de plástico: Particularmente las de PVC.
  4. Tubos de riego: Hechos de materiales plásticos flexibles.
  5. Cortinas de invernadero: Algunas contienen vinilo.
  6. Tapetes de jardín y acolchados de suelo: De plástico.

Para reducir su exposición, busca alternativas hechas de materiales naturales como caucho, metal, y tela.

Libros recomendados para evitar tóxicos

Si deseas aprender más sobre productos que debes evitar no dudes en leer el libro Líberate de los tóxicos

liberate de los toxicos

Estudios sobre ftalatos

Asociación de la exposición a sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y ftalatos con hormonas tiroideas en adolescentes de estudios alineados con HBM4EU

El estudio investiga el impacto de PFAS y ftalatos en los niveles hormonales tiroideos en adolescentes europeos. Encuentra que estas sustancias están asociadas con diferencias específicas por sexo en las hormonas tiroideas, como niveles más bajos de tiroxina libre (FT4) y niveles más altos de triyodotironina libre (FT3) en mujeres, y varios cambios hormonales en hombres, destacando su potencial disruptor endocrino.

Para más detalles, puedes acceder al artículo completo aquí.

Concentraciones urinarias de ftalatos y fenoles en una población de mujeres embarazadas y niños españoles

El estudio evalúa la exposición a ftalatos y fenoles en mujeres embarazadas y niños españoles. Se tomaron muestras de orina de 120 mujeres en su tercer trimestre de embarazo y 30 niños de 4 años, analizando metabolitos de ftalatos y fenoles. Se detectaron varios metabolitos en todas las muestras de mujeres, destacando altas concentraciones de monoetil ftalato y metil parabeno. Las concentraciones de estos compuestos fueron menores en mujeres embarazadas comparadas con los niños, y se encontró una relación positiva entre la exposición y la clase social y la educación.

Puedes acceder al artículo completo aquí.

Concentraciones urinarias de metabolitos de ftalatos/DINCH y su asociación con kisspeptina y hormonas reproductivas en adolescentes: Un estudio transversal de los estudios alineados de HBM4EU

El estudio investiga la relación entre la exposición a ftalatos/DINCH y los niveles de kisspeptina y hormonas reproductivas en adolescentes. Los resultados sugieren que la exposición a estos compuestos puede estar asociada con alteraciones en las hormonas reproductivas, lo que resalta el potencial disruptor endocrino de estas sustancias.

Para más detalles, puedes acceder al artículo completo aquí.

Una estrategia para validar una selección de biomarcadores de efectos humanos utilizando rutas de resultados adversos: Prueba de concepto para los ftalatos y los efectos reproductivos

El estudio propone un enfoque para validar biomarcadores de efectos humanos mediante rutas de resultados adversos. Este enfoque se aplica a los ftalatos y sus efectos reproductivos, destacando cómo la activación de ciertos receptores puede llevar a problemas de fertilidad. Esta estrategia conecta epidemiología y toxicología para fortalecer la evidencia en estudios observacionales que vinculan la exposición a químicos con efectos en la salud.

Puedes acceder al artículo completo aquí.

Estrogenicidad de extractos de papel y cartón utilizados como contenedores de alimentos

El estudio investiga la presencia de sustancias como bisfenol-A (BPA), ftalato de dibutilo (DBP) y ftalato de di-2-etilhexilo (DEHP) en materiales de papel y cartón para alimentos. Se encontró estrogenicidad en el 90% de los extractos analizados. Los resultados sugieren que estos materiales pueden contribuir a la exposición inadvertida a químicos disruptores endocrinos para los consumidores.

Puedes acceder al artículo completo aquí.

Actualización de la evaluación de riesgos del ftalato de dibutilo (DBP), ftalato de bencilbutilo (BBP), bis(2-etilhexil)ftalato (DEHP), ftalato de diisononilo (DINP) y ftalato de diisodecilo (DIDP) para su uso en materiales en contacto con alimentos

El informe de la EFSA actualiza la evaluación de riesgo de cinco ftalatos (DBP, BBP, DEHP, DINP, DIDP) usados en materiales de contacto con alimentos. Se evaluaron la exposición dietética y los efectos tóxicos, principalmente los reproductivos. El estudio sugiere que la exposición combinada a DBP, BBP, DEHP y DINP contribuye hasta un 23% del nivel diario tolerable (TDI) en el peor escenario. Se concluye que estos riesgos deben ser reevaluados periódicamente.

Para más detalles, puedes acceder al artículo completo aquí.

Consejos en casa para evitar tóxicos

  1. Productos de limpieza: Usa alternativas naturales como vinagre, bicarbonato de sodio y limón.
  2. Filtros de agua: Instala filtros para reducir contaminantes en el agua potable.
  3. Ventilación: Airea regularmente tu hogar para eliminar químicos volátiles.
  4. Materiales naturales: Elige muebles y textiles de materiales naturales como algodón y madera.
  5. Almacenamiento de alimentos: Usa recipientes de vidrio o acero inoxidable en lugar de plástico.
  6. Pinturas y acabados: Opta por productos sin VOC (compuestos orgánicos volátiles).

Implementando estos cambios, puedes reducir la exposición a toxinas y mejorar la salud de tu hogar.

Consejos en cosmética para evitar tóxicos

ara reducir tóxicos en productos de cosmética, sigue estos consejos:

  1. Lee las etiquetas: Evita productos con ftalatos, parabenos, sulfatos y fragancias sintéticas.
  2. Opta por lo natural: Usa cosméticos y productos de cuidado personal hechos con ingredientes naturales y orgánicos.
  3. Simplifica tu rutina: Menos productos significa menos exposición a químicos potencialmente dañinos.
  4. Hazlo tú mismo: Prepara tus propios productos de belleza con ingredientes caseros seguros.
  5. Busca certificaciones: Elige productos con certificaciones ecológicas y libres de tóxicos.

Estos pasos pueden ayudarte a minimizar la exposición a sustancias nocivas en tu rutina de belleza.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.